Tras los trabajos de recopilación de información y la decisión de crear la Agrupación en las reuniones anuales de abril de 2003 y 2005, la Sociedad de Ciencias Aranzadi realizó un primer informe en el que recomendaba la exhumación y la colocación de los restos en nichos individuales, de forma que ya no se produzcan nuevos enterramientos sobre los restos de los presos.
En 2006, la Agrupación inició los trámites para, al amparo de la Ley de Memoria Histórica, solicitar subvenciones que permitieran la exhumación de los restos. Conseguidas las primeras subvenciones, se inicia la exhumación en febrero de 2007.
Previamente, la Agrupación había conseguido la autorización del Obispo de Burgos para poder realizar la exhumación. Además, la Agrupación contaba con el apoyo expreso del alcalde de Valdenoceda, Angel Arce, hoy Presidente de Honor de la Asociación, cuya Junta Vecinal llegó a abrir una cuenta bancaria que serviría para recabar fondos. La Agrupación, a través del Alcalde de Valdenoceda, Angel Arce, se dirigió también a la Casa Real, al Presidente del Gobierno, a cinco de sus Ministerios, a los presidentes de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y País Vasco y a los alcaldes de 110 municipios de toda España (de donde eran originarios los presos). Apoyaron expresamente la iniciativa de la Agrupación varios ayuntamientos. Otros, además, hicieron llegar pequeñas ayudas económicas. En concreto, colaboraron en esta iniciativa los Ayuntamientos de Arratzu (Vizcaya), Campillo de Llerena (Badajoz), Alcolea de Calatrava (Ciudad Real) y Alcalá la Real (Jaén).
Iniciados los trabajos de exhumación, en febrero de 2007, de los que se encarga un grupo de antropólogos pertenecientes a la Sociedad de Ciencias Aranzadi y al Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, se consigue exhumar un total de 114 cuerpos. Los antropólogos realizan un primer estudio in situ de los restos, además de la adquisición de cajas individuales donde era alojado cada uno de los restos.
La identificación
El estudio antropológico ha permitido conocer la edad, estatura, señas particulares, condiciones de vida, y aproximación a la causa de la muerte, lo que sumado a la comparación entre el orden espacial de los enterramientos y la sucesión cronológica de los fallecimientos de los presos (se cree que durante una larga temporada los presos eran enterrados en orden cronológico, uno a uno) ha permitido la identificación de algunos restos. Aún así, y dado que la Agrupación ha continuado con el proceso de búsqueda y localización de familias, se ha solicitado a los descendientes de aquellos presos una muestra de saliva, para conseguir la plena identificación de los restos cuando la probabilidad inicial de identificación no era plena.
El primer estudio antropológico y osteológico que se realizó puede leerse en detalle pinchando en el siguiente enlace: ESTUDIO ANTROPOLÓGICO Y OSTEOLÓGICO
Por eso, en un segundo momento, el Gobierno aprobó la concesión de una segunda subvención que permitió iniciar los trabajos de identificación con técnicas de ADN.
Todos estos trabajos (los de identificación mediante técnicas de ADN y los estudios antropológicos) han dado como resultado las identificaciones que hasta hoy se han conseguido, 67 en total, y uno más, el de David Ruiz Ruiz, que permanece bajo uno de los últimos enterramientos.
Por otra parte, la Asociación quiere continuar adelante con la labor de exhumación de los al menos 24 cuerpos que todavía permanecen en la antigua parcela de Instituciones Penitenciarias, toda vez que otros 14 cuerpos (los 13 primeros de la lista más Félix Torres Torres, alcalde de Hoz, asesinado allí en 1936) no han podido ser exhumados, se encuentran en el Cementerio viejo y no podrán ser exhumados nunca.
Uno de los enterrados en la parcela nueva, como decíamos anteriormente, incluso ha sido identificado, debajo de uno de los últimos enterramientos realizados, a pesar de que ya se tenían en ese momento todos los permisos para realizar las exhumaciones.
Desde 2010, la Asociación no ha recibido ninguna ayuda del Gobierno central. Las únicas ayudas proceden de donativos de particulares y de las cuotas que los socios pagan cada año. La Asociación continúa realizando gestiones con algunas instituciones públicas (la Diputación de Ciudad Real, la Junta de Castilla y León….) para intentar conseguir ayudas que serían muy importantes para proseguir las identificaciones y poder culminar algún día la exhumación completa. Mientras tanto, las identificaciones que se han conseguido en los últimos años y los trabajos que se realizan en la actualidad son posibles gracias a los socios, familiares, amigos y simpatizantes de la Asociación. A tod@s vosotr@s queremos daros las gracias.
Los familiares que hemos tenido seres queridos desaparecidos y sin saber donde encontrarlo, siempre os estaremos agradecidos a todas las personas que os habeis volcado con ellos hasta ponerles nombre y apellidos. Los huesos que extraeis de las entrañas de la tierra no son simplemente restos son nuestros seres queridos que un dia dieron su vida por sus semejantes.
Gracias a todos por vuestro trabajo y dedicacion.
Gracias, Matilde, por este comentario. En cuatro líneas y media has conseguido resumir lo que sentimos, lo que hacemos y lo que perseguimos. Un abrazo fuerte
Pingback: La exhumación de Valdenoceda | Exhumación Valdenoceda